La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando desplazamientos marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente mas info medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.